
Paul Gósch fue un pintor, arquitecto, diseñador y litógrafo que se convirtió en un caso clínico. Fue asesinado durante las campañas de eutanasia de la Alemania nazi.
Nació en Schwerin (Alemania) en 1885. Agobiado desde su juventud por fragilidad física y mental, faltaba regularmente a clases y experimentó varios períodos de aislamiento.

Gösch fue internado por primera vez en 1909 por problemas psicológicos; sin embargo, tras este episodio consiguió graduarse y formó parte de varias agrupaciones artísticas como “Noviembre”, conformada por artistas y arquitectos expresionistas, quienes tomaron el nombre del mes de la revolución alemana.
En 1921 fue internado nuevamente, esta vez en el Hospital Psiquiátrico de Göttingen, institución encabezada por su cuñado.
Entre 1923 y 1934 realizó alrededor de 2000 obras principalmente acuarelas. Utilizaba como soporte cualquier material desde papel periódico, afiches, sobres y las mismas paredes, sus murales aún existen en el lugar.
Fue diagnosticado con “demencia precoz” término acuñado por el psiquiatra alemán Emil Kräpelin en 1893 y que actualmente conocemos como esquizofrenia. Gösch fue trasladado en 1934, bajo el régimen nazi, al Hospital Psiquiátrico de Brandenbug en Teupitz, donde se le prohibió pintar y fue obligado a realizar trabajo forzoso.

En 1939 Hitler comenzó una campaña para exterminar a las personas con enfermedades terminales, mental o físicamente discapacitadas y adultos mayores. El programa denominado Aktion T4 funcionó oficialmente hasta 1941 pero los asesinatos continuaron clandestinamente hasta 1945.
El 1940 Gösch fue removido de Teupitz por personal de la SS, no se sabe con certeza el lugar y fecha de su ejecución, pero se presume que se llevó a cabo el 22 de agosto del mismo año en la antigua prisión de Brandenburg.
Aktion T4 cobró la vida de al menos doscientas mil personas con el uso de medicinas, cámaras de gas o inanición.
La obra de Gösch es una mezcla de arte y problemas psicológicos, influenciada por S. Freud y la antroposofía desarrollada por R. Steiner a quienes Gösch conoció durante sus años de estudio. Está catalogada en la corriente Art Brut (Arte Marginal) donde predominan temas mitológicos y religiosos.


explotación infantil: los niños trabajadores que construyeron el siglo XX
Los niños trabajadores al inicio del siglo XX trabajaban más de doce horas diarias, sin seguro médico y con un sueldo de 75 centavos al día.

Nikolai Getman, el pintor de los Gulag (1917-2004)
Una noche de octubre de 1945, Nikolai Getman y el grupo de artistas al que pertenecía se encontraban en un café. Uno de ellos sacó una caricatura de Stalin dibujada en un papel de tabaco, un informante los reportó y todos fueron arrestados y sentenciados bajo el Artículo 58 del Código Penal por propaganda antisoviética…

Otro caníbal en Berlín
El profesor Stefan R ayudó a un niño con discapacidad a pasar el año escolar, enseñándole como solo él podía hacerlo, a usar las tablas de multiplicar sin usar la memoria. También aprendió a disolver la carne del tejido corporal con hidróxido de sodio. El profesor Stefan R aprendió esta última habilidad de un maestro…

apple-head dolls, los juguetes de los nativos americanos.
Las figuras con forma de cabeza hechas de manzana, trapos y cáscaras de maíz eran realizados por los Nativos Americanos para la curación, la adivinación y la protección de los espíritus malignos. La idea era que las manzanas se podrían de diferentes maneras, dependiendo de las condiciones ambientales y así resultaban distintos tipos de cabezas….

Hablemos de langostas, de David Foster Wallace
En algún momento del siglo XIX la langosta era considerada comida de clase baja y solo la consumían los pobres o los presos. Algunas leyes en las cárceles prohibían dar de comer langosta a los presidiarios más de una vez por semana porque se consideraba un acto de crueldad,

El soldado desnudo que pasó de héroe a símbolo de erotismo masculino
En 1944, en la isla de Rabaul, un avión de las fuerzas aliadas fue derribado por ametralladoras japonesas instaladas alrededor de la isla al tratar de despegar.