Emparedamiento: Mujer mongola condenada a morir de hambre
El emparedamiento o enmuramiento era practicado por varias culturas antiguas desde romanos hasta persas. Los mongoles tenían una forma particular de usarla, buscaban el control total sobre el destino de la persona condenada. Como se puede ver en la fotografía de esta mujer mongola.
El primer paso era emborrachar al condenado con un fermento de leche de cabra para que perdiera el conocimiento. Luego construían la caja alrededor de su cuerpo.
Cuando la persona se despertaba se daba cuenta de que había sido aprisionada. Al interior de la caja hacía un calor insoportable o un frío terrible, dependiendo de la estación y la zona.
En la caja había un pequeño agujero para poder insertar una vasija con comida o agua. Cuando lo abrían era la única oportunidad que el prisionero tenía para ver la luz del día.
Dependiendo de la condena, la persona moría de sed (si le dejaban de dar agua) o de hambre (si solo se le permitía beber agua).
Por la naturaleza nómada de los mongoles, era su práctica habitual, usar estas cajas como cárceles móviles. Manteniendo ahí a los condenados por meses o años, hasta que sus propios desechos pudrían la piel y la carne se deshacía por la gangrena o las infecciones.
Hay registros que relatan como alimentaban a los condenados con leche pasada para que las larvas de mosca se agrupen por el orificio anal, comiéndose lentamente el interior de la persona.
Esta foto fue tomada por Stéphane Passet, un fotógrafo francés que no pudo intervenir en favor de la mujer porque las leyes y principios de los arqueólogos no permiten a personas de occidente intervenir en las prácticas de otras culturas.
Passet viajó a la región de Mongolia a pedido de Albert Kahn, un filántropo y banquero francés que se propuso documentar el mundo mediante la fotografía, con la intención de crear un museo.
No se tienen detalles sobre el destino de esta mujer en particular, pero lo más probable es que haya muerto por alguna infección o enfermedad.
Buscar:
síguenos en:

cómo es la vida de una fotógrafa de guerra, dickey chapelle y su fotografía periodística
Alejandro Aulestia
guerra
cuba
feminismo
fidel castro
La fotógrafa de guerra Dickey Chapelle fue la mujer más valiente que haya cubierto la…
sigue leyendo

¿Fue Louis Le Prince asesinado por Thomas Edison?
Alejandro Aulestia
arte
cámara
cinematografía
fotografía
En octubre de 1888 louis le prince registró una serie de imágenes en movimiento en…
sigue leyendo

la revuelta de los Sonderkommando
Alejandro Aulestia
guerra
Auschwitz
cadáver
conocimiento
Ester Wajcblum y su hermana Hana (19 y 14 años respectivamente) fueron asignadas a trabajar…
sigue leyendo

ranalandia, un mundo creado por un taxidermista del siglo Xix fascinado con los anfibios
Alejandro Aulestia
arte
arte
artesania
curiosidad
Esta colección consta de 21 exhibiciones que muestran ranas organizadas temáticamente y representan diversas situaciones…
sigue leyendo

el casco de metal, un invento de la primera guerra mundial que provocó miles de muertes
Alejandro Aulestia
HISTORIA
El casco de metal aun no se invento al inicio de la primera guerra mundial.…
sigue leyendo

MASHA Y DASHA KRIVOSHLYAPOVA, LAS SIAMESAS QUE VIVIERON EN CONDICIONES INHUMANAS POR EXPERIMENTOS DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
Alejandro Aulestia
HISTORIA
adolescencia
alcoholismo
bebés
Masha y Dasha Krivoshlyapova vivieron una vida de terribles experimentos humanos, todo por haber nacido…
sigue leyendo
Buscar:
suscríbete
para recibir nuestrA REVISTA MENSUAL CON TODO EL CONTENIDO