La desaparición de los Mochicas

Mochicas desaparición

El año 536 es considerado el peor año, marcó el inicio de una de las eras más terribles para la humanidad, la llaman la Edad Oscura ya que una niebla cubrió durante 18 meses a toda Europa, Oriente medio y Asia.

Según los datos del Glaciar Colle Gnifetti en los Alpes Suizos, una erupción volcánica ocurrida en Islandia lanzó a la atmósfera tanto gas y ceniza que la oscuridad asoló al mundo. El historiador bizantino Procopio escribió:

“El sol emitió su luz sin brillo, como la luna, durante todo el año” (…) “los hombres no estaban libres ni de la guerra ni de la peste ni de ninguna otra cosa que condujera a la muerte”

Además de las terribles consecuencias para las cosechas, la falta de luz solar provocó una carencia de vitamina D en la población lo que la dejó vulnerable a cualquier tipo de virus. En el 541 la peste negra, llamada peste de Justiniano, llegó al puerto romano de Pelusium en Egipto y se extendió rápidamente por el imperio romano provocando la muerte de al menos la mitad de su población, unos 50000 millones de personas, esta habría sido una de las causas para la caída de Roma.

Se conoce a este período como “la pequeña edad de hielo” ya que la temperatura cayó entre 1,6 y 2,5 grados C., el período más frío de los últimos 2300 años. Se registró la caída de nieve durante el verano en China y los cultivos no dieron fruto, la hambruna se generalizó y por lo tanto la crisis económica también.

El alcance de este fenómeno llegó hasta el Perú donde la cultura Mochica, una de las más ricas y sofisticadas.

Su vida se sustentaba gracias a la pesca y los cultivos por irrigación artificial en el desierto. Un inusual y prolongado fenómeno del Niño provocó alrededor de 30 años de lluvias torrenciales e inundaciones que contaminaron el agua bebible y erosionaron los suelos cultivables. Siguieron tres décadas de sequía del 563 al 594. Las fuentes de agua se secaron, los terrenos cultivables se desertizaron y proliferó la fiebre tifoidea y otras epidemias.

Este ciclo de lluvia y sequía se repitió entre el 602 y el 645 y trastornó la vida de los Mochicas. En el sector de Sipán los líderes cambiaron su centro político y religioso a Pampa Grande y los señores de Cerro Blanco a Galindo, desde donde ejercían su control.

Paulatinamente la población se reubicó, los desastres debilitaron el poder de las jerarquías que desesperadas incrementaron los sacrificios humanos buscando el favor de los dioses. Sacrificaron decenas de niños cuyos corazones fueron ofrendados al felino dios Ai apaec, proveedor de agua y alimentos y dios de la guerra.

Los líderes se negaron a abandonar sus privilegios ancestrales. Una muestra de ello es el entierro de una sacerdotisa “La señora de Cao” en San Juan Moro que data del 720 en la Huaca de la Luna. Se encontraron como parte de su ajuar funerario unos 60 varones desmembrados.

Hacia el año 750 ambos centros quedaron abandonados y se cree que estalló una guerra civil por el control de los escasos recursos. En las excavaciones arqueológicas se encontraron fortalezas sobrepuestas a las huacas.

Los pocos asentamientos mochicas que quedaron fueron conquistados por el Estado wari que poseía una poderosa maquinaria militar que finalmente dominaría la costa y sierra de la zona central peruana. Se convirtió en uno de los imperios y centros urbanos más imponentes de las culturas andinas.

En Europa mientras tanto no fue sino hasta el año 640 que la vida y la economía se reactivó, esto se puede ver gracias a la cantidad de plomo atrapado en el hielo del glaciar que indica la reaparición de la minería de plata. Otro pico ascendente data del 660, cuando la plata gana importancia en el medioevo y desaparece entre el 1349 y 1353 durante la peste negra.


Suscribirse


coronavirus visto al microscopio

¿vamos a sobrevivir al coronavirus?

La humanidad ha pasado guerras y enfermedades,  La pandemia del coronavirus  no es la primera que nos enfrenta a un desastre epidemiológico.

hablemos de langostas

Hablemos de langostas, de David Foster Wallace

En algún momento del siglo XIX la langosta era considerada comida de clase baja y solo la consumían los pobres o los presos. Algunas leyes en las cárceles prohibían dar de comer langosta a los presidiarios más de una vez por semana porque se consideraba un acto de crueldad,

Richard Speck el asesino de enfermeras

El asesino de enfermeras: Richard Speck

Richard Speck violó y asesinó a 8 enfermeras en una noche frenética. Pasó el resto de su vida en la cárcel, abusado sexualmente por los demás presos.

El día que Abimael Guzmán mandó a matar a los niños

y Salomé Velasco https://open.spotify.com/episode/7avVjNZ1JEd71nvmdungAl?si=8aebec6090ce4706 No sé cómo contar esta historia. Pasaron tantas cosas en medio de esta guerra y la idea central está tan politizada. Se me viene a la cabeza esta imagen de un grupo de hombres y mujeres vestidos de rojo. Tienen latas de leche condensada amarradas a la cintura y reúnen a…